top of page

¿CÓMO SURGE LA FÁBRICA DE MONSTRUOS??

F

D

M

¿Cómo es la vida en la cárcel?, ¿a qué se puede dedicar un Privado de la Libertad en su tiempo de condena?, ¿Puede el arte resocializar?. Estás fueron las premisas con las que este trabajo inició. Sobre todo, me inquietó, pues, comprender las formas en las que se desenvolvía la vida humana en la cárcel: estando preso de la libertad 24/7, pues, muchas veces se olvida, que los presos son, a su vez, seres humanos, que sienten, que piensan y que también pueden imaginar.


En ese orden de ideas, la inquietud principal de este trabajo fue la de humanizar a los privados de la libertad, comprender cómo viven, qué piensan, qué piensan sobre la libertad , sobre la resocialización y cómo filosofan acerca de la vida. Los números y las cifras llegan a ser tan fríos que no dicen nada acerca de las condiciones de vida de las personas que numeran o que estudian. Así las cosas, uno de los deberes del periodista, es el de humanizar y darle voz a los que no la tienen.

Así, pues, en el siguiente reportaje el lector encontrará estas preocupaciones, tanto éticas como periodísticas, en la que se intentó darles voz a tres privados de la libertad, donde se intentó indagar sobre su pasado, pero también sobre su futuro, sobre las ideas que tenían sobre la vida y también la forma en la que se desenvolvieron en ese bajo mundo que es la cárcel y también cómo se desarrolló la vida de dos de ellos al momento de salir de la prisión.
Esta es, entonces, una apuesta periodística, en la que se intenta darles voz a los que no la tienen y a quienes han sido deshumanizados por sus pasados y por los estudios cuantitativos que intentan volverlos simples cifras. Esta es una apuesta desde el periodismo para comunicar las transformaciones de vida de personas que también sueñan, sienten y anhelan como nosotros. Y qué mejor herramienta que el periodismo para visibilizar sus vidas.

bottom of page